NUVA Flex|Hasta 12 meses
Busco alquiler Flexible
Alquiler flexible
NUVA Home|+ de 12 meses
Busco alquiler Estable
Alquiler estable
Completa tus datos para poder reservar tu vivienda NUVA Home.
Su solicitud ha sido enviada correctamente
¡Ya casi estás! Una guía rápida antes de reservar:
Elige Piso Entre los disponibles
Reserva Ahora solo pagarás 200€
Firma el Contrato Te llegará un mail para el check in
Paga el Depósito Justo después de la firma
Todo Listo ¡Te esperamos!
Señal de Reserva
Aunque te mostremos el importe total de toda tu estancia, ahora solo pagarás 200€ de reserva.
Términos de pago
Para 3+ meses usamos pago mensual. Para 1-3 meses es un pago único antes de tu check-in.
¡Ten en cuenta!
Las imágenes de los pisos son a nivel categoría y algunos elementos pueden variar en tu piso concreto.
¿Todavía tienes dudas? Te ayudamos
Si se te está ocurriendo, seguramente alguien ya lo preguntó y lo hemos respondido aquí.
Todas
General
Reserva
Pagos

¿Cuándo se realiza el pago final de la vivienda?

Después de firmar el contrato y pagar la fianza, solo quedará el pago final, que depende del tipo de contrato:

  • Contratos prepago: se paga el total de la estancia por adelantado.
  • Contratos de 1 a 3 meses: también se paga el total por adelantado.
  • Contratos de 4 a 12 meses: se paga el primer y último mes completo.

El pago se realiza con tarjeta de crédito — te enviaremos un enlace seguro para completarlo. Si lo prefieres, también puedes realizar el pago mediante transferencia bancaria, solo nos tienes que confirmar para mandarte los datos.

¿Qué sucede después de bloquear la vivienda?

Recibirás un email con:

  • Un enlace para firmar tu contrato digitalmente.
  • Instrucciones para pagar la fianza de 1.000 €.

Esta fianza se devolverá al finalizar tu estancia, siempre que la vivienda se devuelva en buen estado.

¿Cómo bloqueo una vivienda?

Para bloquear la vivienda, tienes que introducir las fechas de tu estancia en el motor de reservas, elegir de las viviendas que esten disponibles y luego:

  • Introduce los datos de tu tarjeta bancaria.
  • Solo se cobrarán 200 € como reserva, que se descontarán de tu primera mensualidad.
  • Este pago no es reembolsable en caso de cancelación.
¿No encuentras lo que buscas?
Enviar Email
Volver

Aunque la idea extendida es que el año tiene siempre 365 días, en realidad dura algo más; exactamente 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos más. Por tanto, ese ajuste se realiza para evitar que las fechas astronómicas y cronológicas dejen de coincidir.

EL AÑO BISIESTO SE CREÓ ANTE LAS DIFICULTADES PARA SINCRONIZAR LOS CALENDARIOS CIVILES, RELIGIOSOS Y AGRÍCOLAS CON EL AÑO SOLAR

Para explicar esta medida debemos echar la vista atrás más de dos milenios, cuando se descubrió que el calendario no estaba del todo alineado con el año solar.

El emperador Julio César decretó un «año de confusión» de 445 días (el 46 a.C.) para corregir de un plumazo la desviación que se había producido durante años. A continuación, estableció un año de 365,25 días que añadía un día bisiesto cada cuatro años.

Esto hacía que el año natural fuera unos 11 minutos más corto que su homólogo solar, así que ambos divergían un día entero cada 128 años. Con el tiempo, esas discrepancias provocaron cambios en fechas tan importantes como las festividades cristianas.

Al papa Gregorio XIII le pareció que se trataba de una situación insostenible, y presentó su calendario en 1582. Tras eliminar diez días de un año para acabar con el desajuste, estableció que no serán años bisiestos los que sean múltipos de 100, excepto si también lo son de 400.

Por esta razón no fueron bisiestos el año 1800 ni 1900, pero sí que lo fue el año 2000. Y por este mismo motivo ni el año 2100 ni el 2200 serán bisiestos.

Este nuevo calendario, llamado gregoriano, era preceptivo para los católicos pero los protestantes siguieron con el antiguo. Y los rusos tampoco lo aceptaron.

El hecho de que ese día de más se añada en febrero se debe a que el cómputo que se realiza depende del solsticio de invierno y de la distancia de la luna respecto a la Tierra. De no existir el año bisiesto, los seres humanos no podrían seguir el ciclo de la naturaleza.

 

 

LA MALA FAMA QUE PERSIGUE A LOS AÑOS BISIESTOS

El imaginario popular coincide en la mala fama de estos años. Casualidades de la vida, suelen acoger una mayor densidad de acontecimientos dramáticos. De hecho, 2020, el anterior año bisiesto, fue el de la pandemia de covid.

Esas creencias vienen de lejos y se remontan a la cultura romana preimperial, que vinculaba febrero a los muertos y al dolor y, por eso, el segundo mes del año era vivido con temor.

Pero en nuestra mano siempre está cambiar las cosas, dar la vuelta a las estadísticas y adoptar otro enfoque. Vivimos un año que pone ante nosotros un día más, un día más para disfrutar, para exprimirlo al máximo y convertir las oportunidades en realidad

Compartir
Hecho